• Inicio
  • Cuentos
  • Minimanual
  • Agenda Cultural
  • Música
    • Boleros que curan el alma
    • Bitácora sonora
    • Música en acción
  • Caracas
    • Almanimal
    • Caminándola
    • Ciudad
    • En foco
    • Laguna de babel
    • La vida es juego
    • Pichones de Sibarita
    • Trama cotidiana
    • Trota CCS
  • Soberanías Sexuales
  • Miradas
    • Bajo la lupa
    • Crónicas gráficas del patrimonio
    • Envejecer y seguir siendo
    • Falsas Memorias
    • Miradas
    • Séptima morada
    • Visiones Liberadoras
  • Entrevistas
    • Antroponautas
    • Entrevistas
  • Mitos
  • Literato
    • Mejor ni te cuento
    • Préstamo circulante
    • Son tres párrafos
  • La Revista
    • Somos
    • Columnistas
Puedes buscar por Título de la noticia
Inserte el Título

Ciudad Canción vendrá con más canciones

José Delgado músico y promotor cultural

José Delgado músico y promotor cultural, lidera un proyecto de cuatro años en acción, y el 2023 vienen con mas propuestas.

 

Por Mercedes Sanz • @jazzmercedes / Fotografías Enrique Hernández

 

El Eje del Buen Vivir, detrás del Museo de Ciencias, Bellas Artes, fue el epicentro inicial de una innovadora propuesta de artes: Ciudad Canción. Allí se dieron cita más de cien músicos, grupos, poetas y artistas visuales de variadas disciplinas -algunos conocidos y otros emergentes- para compartir su trabajo. Después, este año el proyecto se mudó por pocos meses a Radio Bar, en El Rosal, y actualmente está en un período de descanso. El líder de este plan es el inquieto cantautor, productor y promotor José Delgado, quien siempre está sorprendiendo, bien sea con su labor musical individual o con iniciativas como éstas.

—¿Exactamente cuándo nació Ciudad Canción?

—En 2017, luego de una gira que hice por países latinoamericanos, donde pude nutrirme de la movida de los músicos independientes de la canción de autor, acústica, tradicional. Me pude percatar de que cada uno desarrollaba una actividad con su ecosistema y sus particularidades. Siempre pensé que nosotros también podíamos tener un sistema fortalecido aquí para compartir nuestra música y que fuera independiente. Toqué mucho afuera en peñas culturales en centros, en casas que los mismos músicos acondicionaban. Y fue en marzo de 2018 cuando sacamos al aire Ciudad Canción. La primera fue detrás del Museo de Ciencias. Hicimos como treinta ediciones.

— La intención ha sido mostrar artistas alternativos y/o independientes.

—Sí. Música y poesía de creación propia, del género que sea, rock, canción de autor, música tradicional, sinfónica, hip hop y muchos. La idea es incentivar  la creación de canciones. También recibimos a gente de Colombia, Brasil, Chile, Cuba, África. Y nos hemos dedicado a reforzar la página web https://ciudadcancion.org/

Radio Bar ¿hasta qué punto cambió la idea inicial del espacio público, el compartir al aire libre?

—Estuvimos unos tres o cuatro meses allí, ya no estamos. Fue una experiencia bonita. La idea inicial más bien se ha fortalecido, más bien, ha crecido en cada uno de esos ámbitos, porque nacimos con la impotencia de no tener un espacio físico, y hemos entendido con el tiempo que tenemos muchos espacios aliados desarrollando propuestas. Es decir, cualquier lugar en nuestra casa, plaza, parque, locación; como el agua nos adaptamos al recipiente que nos ofrezcan y nos filtramos por cualquier estructura. En realidad, el proyecto no ha cambiado, sino que tiene muchas ramas.

— José Delgado siempre está inventando, ¿qué más se prepara con Ciudad Canción?

—Sí, es verdad, siempre estoy inventando y reinventado. Bueno, esta realidad siempre es distinta en nuestro país, la economía cambia, y pretende cercarnos pero termina motivándonos a hacer cosas nuevas, distintas, a repensar los espacios, además buscar posibles soluciones y no sólo pensando para mí sino para otros y con otros, vamos todos juntos. Esperamos retomar Ciudad Canción en las calles, en lo audiovisual, registrar todos los eventos que hemos hecho. Cada presentación es única. Y bueno, esperamos volver al aire el próximo año, seguir ofreciendo esa ventanita. Y ¡ah!, otra cosa, cierro con algo que debí decir al comienzo y es que Ciudad Canción nació como un laboratorio, por eso lo llamo Laboratorio Creativo Ciudad Canción, porque es para crear canciones. La idea inicial, dependiendo de la temática, era que en cada edición se invitaba a un músico, un poeta y un diseñador gráfico, le dábamos unas dos semanas para que crearan, y después, bueno, mostrar todo ese proceso creativo. Ciudad Canción es este ejercicio pues, un ejercicio de emancipación (risas).

Compartir

Noticias Relacionadas

Carolina Veracierta, una artista natural

  • 12/02/2025

Relikia Mic: amor por el hip hop

  • 10/08/2024

Mariángeles Pacheco, visión en movimiento de la tradición

  • 11/08/2023

Cántame un Tamunangue, Pedrito

  • 11/07/2024
Ta fino

Mancheta

Es inaceptable
Ubicación
  • Esquina de San Jacinto, Edificio Gradillas “C”, piso 1, Caracas 1010, Distrito Capital
  • 0212-3268703
Enlaces
  • Cuentos
  • Minimanual
  • Agenda Cultural
  • Boleros que curan el alma
  • Bitácora sonora
  • Música en acción
  • Ciudad
Enlaces
  • Soberanías Sexuales
  • Bajo la lupa
  • Antroponautas
  • Entrevistas
  • Mitos
  • Mejor ni te cuento
  • Préstamo circulante
Galería ¡CARACAS VIVA!
© 2022 ÉPALECCS | al ritmo de la ciudad